Comportamiento y bienestar

Comportamiento en perros, ¿qué significan y cómo responder?

 Banfield Pet Hospital México Banfield Pet Hospital México Hospital Veterinario UNAM-Banfield 16 de abril de 2025

¿Alguna vez te has preguntado por qué a tu perro le gusta morder tus zapatos, perseguir su cola o escarbar en el lugar en el que se va a acostar? Todos estos comportamientos tienen una razón, y entenderlos te ayudará a fortalecer tu relación con tu mascota. 

Cada perro tiene una personalidad única y una forma diferente de interactuar con su entorno. Si te preguntas por qué actúa de esa manera o si requiere algún tipo de entrenamiento, aquí te damos toda la información que necesitas. 

¿Cómo entender el lenguaje corporal de tu perro?

Cada mascota es única y cada perro tiene su propia personalidad, por lo que la primera recomendación es que prestes atención a sus comportamientos normales: ¿qué suele hacer en el día?, ¿cuáles son sus rutinas?, ¿cuánta energía tiene a lo largo del día?, etc.

Presta atención a su postura: una postura relajada indica que se siente cómodo y en confianza, mientras que si está rígido o tenso puede ser señal de estrés o alerta. 

Si notas cambios repentinos en su comportamiento, como agresividad inesperada, letargo, pérdida de apetito, temblores o comportamientos compulsivos, es importante consultar con un veterinario. 

Comportamientos comunes y sus significados

Muchas personas se preocupan por comportamientos como ladridos excesivos, el que muerdan objetos inapropiados (ropa, zapatos, muebles) o cavar en el jardín. Otros perros pueden mostrarse agresivos con personas u otros animales. 

Aunque este tipo de comportamientos suelen ser frustrantes, recuerda que son parte de su naturaleza y más bien deberían tratarse con paciencia y llevar a cabo el entrenamiento adecuado para corregirlos. 

Es importante conocer el lenguaje no verbal que manejan los perros, pues de este modo les puedes hacer entender que ciertas acciones son buenas y ciertas no, por ello debes evitar el castigo físico o verbal, ya que puedes generar miedo y ansiedad en tu compañero y posiblemente empeorar su comportamiento. 

Establecer reglas y comandos consistentes. Si a veces lo corriges por morder cosas y otras no, tu perro se sentirá confundido; si dejas pasar mucho tiempo entre un comportamiento indeseable y la corrección, no entenderá qué es lo que hizo.  

Evita reforzar conductas no deseadas, por ejemplo, si le haces caso cuando tu perro ladra para llamar la atención, puedes perpetuar esos comportamientos. 

La clave está en utilizar refuerzos positivos, ser consistente y tener paciencia durante el proceso de entrenamiento.

Síndrome de ansiedad por separación

Los cambios en la dinámica familiar, como el regreso a clases, vacaciones o viajes de trabajo, le pueden ocasionar ansiedad debido a la separación.

Tu perro puede experimentar las consecuencias de la falta de actividad por tu ausencia, además de manifestar algunos signos debidos a la separación a través de comportamientos destructivos como:

  • Masticar los muebles.
  • Rasgar el relleno de las almohadas.
  • Triturar papel.
  • Ladridos de manera obsesiva. 
  • Aullidos por periodos prolongados.
  • Ensuciar la casa.

La ansiedad por separación es una condición grave que puede ser manejada con estructura y paciencia. Nunca debes castigar a tu perro cuando muestre este comportamiento, ya que podría volverse más temeroso y, en algunos casos, agresivo.

Algunas recomendaciones para manejar la ansiedad por separación son:

  • Comienza a dejar a tu perro solo en casa por periodos cortos para que se acostumbre.
  • Evita las expresiones efusivas de cariño al saludarlo y al despedirse.
  • Prepara tus objetos personales con anticipación para que la salida de casa sea calmada.
  • Considera una guardería canina para las ausencias prolongadas.
  • Ejercita a tu mascota por las mañanas antes de salir de casa, así estará más tranquilo mientras no estás, y lo encontrarás relajado cuando regreses.
  • Deja juguetes interactivos y resistentes para ayudarlo a combatir el aburrimiento.

Dado que algunas condiciones médicas pueden confundirse con ansiedad por separación, es importante llevar a tu perro con el médico veterinario para su correcta evaluación y diagnóstico antes de intentar manejar los síntomas.

Comprender el comportamiento de tu perro es clave para fortalecer el vínculo que tienes con él y garantizar su bienestar. Cada acción, desde ladrar hasta morder objetos, tiene una causa que puede estar relacionada con su instinto, su entorno o incluso su salud. 

Observar sus hábitos diarios, interpretar su lenguaje corporal y responder con paciencia y refuerzos positivos te permitirá corregir conductas no deseadas de forma efectiva.

Recuerda que si conoces el lenguaje de tu perro podrás disfrutar más de su compañía, pues ellos también se comunican cuando se sienten mal. Esa puede ser su manera de pedirte que lo lleves con un médico veterinario para que lo revisen.

Explora más de nuestro blog