La esterilización de perros es un procedimiento quirúrgico en el cual se retiran los órganos reproductivos de la mascota. Este procedimiento es fundamental para controlar la población canina y reducir algunos problemas de comportamiento.
Si quieres saber más sobre cómo se realiza, cuáles son sus principales beneficios y cómo debes preparar a tu mascota para este procedimiento, sigue leyendo.
¿Qué es la esterilización de perros y cómo se realiza?
La esterilización es una cirugía que se lleva a cabo para prevenir la reproducción no controlada de las mascotas y que debe ser realizada por un médico veterinario con cédula profesional y que cuente con las instalaciones adecuadas.
Antes de la cirugía, el médico veterinario realizará un examen físico completo para evaluar si tu canino se encuentra en condiciones óptimas para el procedimiento. Además, se tomarán muestras de sangre y se realizarán pruebas de laboratorio para verificar su estado de salud general y su condición fisiológica.
Esto permite descartar posibles problemas que requieran tratamiento previo o que puedan representar un riesgo durante la operación.
La cirugía debe llevarse a cabo bajo anestesia general en un quirófano, donde se retiran los órganos reproductores del paciente.
Asegurar el procedimiento de esterilización
Si bien es cierto que cualquier procedimiento anestésico o quirúrgico conlleva riesgos, seguir ciertos lineamientos los reducen considerablemente, haciendo que la esterilización sea segura y la recuperación de tu compañero canino sea mucho más rápida.
Lo más recomendable es realizar la esterilización antes de los seis meses de edad, pues las mascotas mayores, que se encuentran en celo, están gestantes o tienen sobrepeso, tienen mayor riesgo quirúrgico y anestésico.
1. Exámenes físicos y análisis de laboratorio completos
Se deberá hacer un examen físico previo para verificar la buena salud del perro, de manera general. También se deben realizar análisis de laboratorio que incluyan una revisión de la función de los órganos internos y un conteo completo de glóbulos rojos y blancos.
Esto ayuda a identificar cualquier condición preexistente que pueda causar complicaciones durante la anestesia, cirugía o recuperación.
En algunas ocasiones, los pacientes no se encuentran en condiciones óptimas, pero pueden ser tratados y posteriormente volver a hacer el examen clínico y programar nuevamente el procedimiento.
2. Anestesia general
Se deben usar agentes anestésicos aprobados para Medicina Veterinaria, como el isofluorano y el propofol. Estos, combinados con una evaluación exhaustiva de las necesidades individuales de cada mascota, favorecen una anestesia segura y una recuperación más breve.
3. Esterilización del espacio
Es fundamental que tanto el quirófano, como todo el instrumental, paños y batas quirúrgicas, estén debidamente esterilizados para evitar infecciones.
4. Monitoreo continuo de oxígeno cardíaco y sanguíneo
Durante la cirugía y la recuperación, deben monitorearse los niveles de oxígeno, presión arterial, ritmo cardíaco, frecuencia respiratoria y la temperatura de tu mascota, para detectar complicaciones potenciales a tiempo.
5. Administración de analgésicos y recuperación
El manejo adecuado del dolor acelera la recuperación y mantiene a tu perro lo más cómodo posible durante este momento, que para ellos resulta muy estresante.
Además, es necesario realizar exámenes postoperatorios para asegurarse de que todo haya salido bien, principalmente la revisión del área de incisión para descartar infecciones y retirar los puntos de sutura en el momento adecuado.
Beneficios para la salud de esterilizar a tu perro
La esterilización ofrece importantes beneficios para la salud de tu mascota, además ayuda a mejorar el comportamiento y reducir problemas relacionados con las hormonas sexuales:
- La castración en los machos elimina casi al 100% las posibilidades de desarrollar enfermedades prostáticas y elimina el riesgo de cáncer testicular.
- La esterilización de las hembras elimina el riesgo de padecer piometra, que es una infección del útero potencialmente mortal.
- Si la hembra es esterilizada antes de presentar su primer celo, la posibilidad de desarrollar cáncer de mama (glándula mamaria) disminuye drásticamente.
Impacto en el comportamiento del perro tras la esterilización
Los problemas de comportamiento son la razón principal por la que los dueños abandonan a sus mascotas. Los animales no esterilizados tienen más probabilidades de exhibir comportamientos indeseables, principalmente relacionados con la agresión.
Por ejemplo, las hembras pueden ser muy disruptivas y vocales durante su ciclo de celo, mientras que los machos pueden tratar de salir de casa, marcar el territorio y volverse agresivos.
Esterilizar a la mascota antes del primer celo puede ayudar a prevenir o reducir estos problemas.
Cuidados postoperatorios para una recuperación rápida
El manejo del dolor es uno de los principales objetivos para una pronta recuperación. Esto se logra con el uso de medicamentos especiales en dosis específicas adaptadas a cada paciente.
Una vez que la mascota se encuentra cómoda, el cuidado de la herida es el objetivo siguiente. Debes evitar que tu compañero peludo se lama o ensucie la herida. Además, el médico veterinario puede recomendar el uso de antibióticos, analgésicos y reposo.
Es importante seguir sus indicaciones para hacer que la recuperación sea más rápida; de esta forma, la cicatrización llevará un curso natural y en 10 a 14 días se podrán retirar la sutura de la cirugía.
Mitos y realidades sobre la esterilización de perros
1. Una hembra debe tener mínimo una camada antes de esterilizarla.
Esta idea es falsa, aunque sí se recomienda que se esterilice una vez pasado el primer celo.
2. La hembra presentará tumores de glándula mamaria.
Al contrario, se ha comprobado que si la hembra se esteriliza en edad temprana, los riesgos de tumor en glándulas mamarias son mínimos.
3. El macho esterilizado deja de cuidar.
Esta idea es falsa, si el macho es educado y entrenado para cuidar a la familia y sus bienes, lo seguirá haciendo aún después de ser esterilizado.
4. Si los perros son agresivos, al esterilizarlos se vuelven dóciles.
La agresividad se hereda y se modela con la educación que el humano le da a la mascota, por lo que si es agresivo, lo seguirá siendo aun esterilizado.
5. Suben de peso y son menos activos.
Esta idea es verdadera, pues disminuye el impulso de buscar pareja sexual y, por tanto, tienen menos actividad. Se debe trabajar en conjunto con el médico veterinario para controlar el peso por medio de un cálculo de dieta específico por mascota y una actividad física adecuada que contribuya a mantener una condición corporal ideal.
Como puedes ver, hay muchos beneficios en esterilizar a tu mascota y, aunque debe recibir cuidados como cualquier otra cirugía, la recuperación puede ser rápida si se siguen las indicaciones del médico veterinario.
Si quieres saber más sobre este procedimiento en particular, acércate a nosotros. En el Hospital Veterinario UNAM-Banfield podemos orientarte sobre la mejor alternativa y los cuidados que requiere tu compañero canino.